viernes, 30 de octubre de 2009

ERA INFORMATICA.


EN POCOS AÑOS Y SIN MUCHO APOYO OFICIAL SE HA GENERADO UNA INCIPIENTE INDUSTRIA INFORMATICA EN EL PERU. LAS MARCAS LOCALES YA COMPITEN CON LOS NOM,BRES LOCALES. SIN EMBARGO, AUN QUEDA UN LARGO CAMINO POR RECORRER.

Una visita a algunas de las áreas informáticas de los grandes centros comerciales puede depararnos sorpresas. En medio de la vorágine de pantallas, CPU y periféricos hoy ya podemos hallar marcas creadas en el Perú, que van ganando espacio frente a los nombres globales.Casi sin darnos cuenta, en los últimos cinco años, el Perú ha visto el surgimiento de una incipiente industria informática, que atiende a empresas y hogares por igual. Su ventaja: la rápida adopción del conocimiento que las corporaciones difunden en los países en desarrollo y la casi inmediata incorporación de lo último de la tecnología.A su vez, el desarrollo de programas informáticos ha respondido rápidamente a las necesidades de las empresas nacionales, que demandan soluciones personalizadas.Sin embargo, cual nacimiento prematuro, la situación de la industria aún es frágil y tiene muchos pendientes que solucionar para consolidarse.

EN CIFRAS.
Al cierre del primer semestre del 2009, se vendieron 326.786 computadoras, entre desktops y laptops, en el Perú. Este volumen estaba valorizado en US$239 millones (S/.752 millones).Cabe indicar que durante el 2008 se vendieron 760.731 computadoras por un monto de US$534 millones. Sin embargo, IDC informa, además, que el 43,5% de las ventas fueron atendidas por ensambladores informales. Hewlett-Pacard, que concentra el 26,2% del mercado, se mantiene como la líder en ventas. En el mercado peruano, las marcas nacionales concentran solo el 8,5%.
PERUANOS.
“Nuestra idea es ser más eficientes. Respondemos más rápido a la demanda nacional. Esa es nuestra principal ventaja”, explica Juan Quintanilla, gerente de Línea de Negocio de la ensambladora de computadoras Advance, que ocupa el tercer lugar del mercado con más de 24.000 unidades vendidas. Advance es dueña del 7,5% del mercado.Esta empresa pertenece al grupo Deltron, que decidió lanzar su marca de computadoras hace cinco años. Quintanilla explicó que Advance tiene dos plantas de ensamblaje: una de desktops y otra para notebooks. “Vendemos 1.000 desktops y 1.500 notebooks al mes, en promedio”, destacó.En su calidad de marca nacional líder en ventas, Advance cubre todas las gamas de la oferta de computadoras, que van desde las básicas (el grueso de sus ventas) hasta las más sofisticadas.“Las empresas nacionales contamos con una gran ventaja respecto a las extranjeras: nuestra oferta es flexible y está más cerca al consumidor local. Reaccionamos rápido ante las nuevas preferencias de las empresas y el público”, comentó. Asimismo, es consciente de que las marcas nacionales pueden repotenciar los productos que no tienen mucha demanda. “Podemos ser más eficientes porque no incurrimos en grandes costos de almacenaje”.
WILSON DA LA HORA.
El “boom” del ensamblaje nacional se inició hace unos cinco años, entre las cuadras 11 y 13 de la avenida Wilson, en Lima. El emblemático Compuplaza se ha mantenido como el centro de esta actividad.Con casi un millón de visitantes mensuales, las consultoras internacionales de este negocio consideran que esta zona ya se ha convertido en un “hub” tecnológico, es decir, un centro de concentración de producción y distribución del negocio informático. Sin embargo, en este emporio conviven los negocios serios y la informalidad.Además, otros centros informáticos se han comenzado a abrir en el Cercado, Miraflores, Callao, Huan-cayo, Trujillo y Arequipa. El crecimiento de las cadenas de centros comerciales es el factor que ha impulsado estos proyectos.Una de las más sólidas iniciativas de empresas formales de Wilson, que ya se ha consolidado como proveedor de las principales casas comerciales del país, es Integrex, cuya marca Exim se ha posicionado en el segmento de gama alta (última tecnología) entre los buscadores de alto rendimiento.“Nosotros hemos forjado nuestro nombre cultivando una red de recomendaciones. Ese ha sido el espíritu del trabajo aquí en Compuplaza, y creo, el de toda la industria informática del país”, opina Manuel Amau, gerente general de Integrex.
CLAVES.
El rápido desarrollo del ensamblaje se ha sustentado en una serie de factores claves. A decir de los consultados, las políticas de transferencia de conocimiento de los productores globales ha sido crucial para este desarrollo. Incluso, estas iniciativas han impulsado la formalización del sector.Quintanilla y Amau citan dos casos particulares: Intel y Microsoft, quienes despliegan campañas de capacitación de sus productos entre los ingenieros y ensambladores nacionales, antes de los lanzamientos mundiales.Como muestra de ello, destacan hechos como el último lanzamiento de Intel, el procesador Core 5, que ya está disponible en las principales cadenas comerciales del país, y del sistema Windows 7 de Microsoft. Este último fue lanzado al mercado el pasado jueves en todo el mundo, pero durante el fin de semana ya se ofrecía en el Perú.Otra clave de esta industria ha sido el crecimiento económico experimentado en el país. “El negocio ha estado atado a la evolución de la economía. Por ello, hemos sentido una desaceleración de ventas que esperamos remontar hacia fin de año”, comentó Amau. Quintanilla coincide con él. “El cierre de año siempre es mejor para las marcas nacionales”, sostiene.
SOFTWARE.
A la par con el desarrollo en hardware, la industria del software ha dado un salto. Al cierre del 2008 se vendieron US$160 millones en programas creados en el Perú, 21% más que en el año previo, según información de la Asociación Peruana de Productores de Software (Apesoft). De ese total, US$16 millones se exportaron a mercados como Ecuador y Bolivia.Yosif Humala, gerente general de Apesoft, estimó además que al cierre del año, las ventas crecerán en 7% y las exportaciones en 12%. “La evolución que hemos visto en el Perú ha sido una respuesta al crecimiento de la economía. Por eso, al igual que en hardware, esperamos una desaceleración este año”, precisó.La demanda de software nacional está liderada por las empresas financieras, comerciales, y por las entidades públicas. Justamente, algunos de los sectores más dinámicos del país. “Usualmente nos piden aplicativos y algunos servicios especializados. De hecho, no podemos competir en sistemas operativos ni las aplicaciones más comerciales.”, explicó.Sin embargo, Humala comenta que el Perú aún se encuentra por detrás de países como Colombia y Chile. “Allí sí impulsan su industria de software”, subrayó.
PENDIENTES.
Pese a lo comentado, la industria informática dista aún de estar consolidada. “La informalidad es un cáncer para nuestra actividad porque disipa el esfuerzo de las empresas formales”, comenta Amau. Por ello, reclama una política gubernamental para incentivar la formalización del sector, que acelere el desarrollo de los centros informáticos.Coincidiendo con ello, Quintanilla reclama que el Gobierno aplique algún mecanismo para proteger esta industria, dado que la fragilidad ante las estrategias de las marcas globales es aún palpable. “Deberíamos tener ciertas barreras, como Brasil. Las grandes empresas internacionales tienen economías de escala y pueden aplastar a la industria nacional si así lo quisieran”, precisa Quintanilla, quien agrega que por ello, se debe alentar a los fabricantes a instalar plantas en el país.A su vez, Humala sostiene que la política del Estado debe dirigirse a crear parques informáticos orientados a la exportación. “Si me preguntan, el desarrollo de la industria informática del Perú debe declararse de interés nacional”, señala.A su vez, los ejecutivos coinciden en apuntar a una conclusión: la informática nacional representa una alternativa al modelo primario exportador, bajo el cual se ha desarrollado la economía peruana.Más allá de los componentes y el software, allí es donde radica el real valor de esta industria.
EL SIGUIENTE paso Efecto transversal.
“El siguiente paso, el trascendental para la consolidación de la industria, es que genere un efecto transversal en la economía. Que las pequeñas y microempresas utilicen tecnología y se modernicen. A eso se orienta la política del Estado”.

viernes, 23 de octubre de 2009

NAVIDAD AD PORTAS

EL ESTALLIDO DE LA CRISIS GLOBAL EN SETIEMBRE DEL AÑO 2008 AFECTÓ LA CAMPAÑA NAVIDEÑA EN ALGUNOS SECTORES MÁS QUE EN OTROS, PERO LOS EMPRESARIOS LOCALES ESPERAN AHORA UNA MARCADA MEJORÍA. LUEGO DEL SUSTO POR EL QUE ATRAVESÓ LA DEMANDA DE ALGUNOS PRODUCTOS PROPIOS DE LA CAMPAÑA NAVIDEÑA EN EL AÑO 2008, LAS EMPRESAS YA SE ESTÁN PREPARANDO PARA LA DE ESTE EÑO, CON EXPECTATIVAS ALENTADORAS.


Las principales categorías que tienen una alta concentración de la demanda de sus productos en diciembre son, por ejemplo, las que se sirven en la mesa pascual, como el pavo, lechón, panetón, chocolate de taza y licores.AVES SIN NIDO.El sector avícola prevé una campaña satisfactoria para este 2009. La compañía Redondos, de la familia Favre, ha aumentado un 40% de pavos y espera que las ventas lleguen a ese nivel de crecimiento, afirmó José Vera, gerente comercial de la empresa, cuya participación de mercado se calcula en alrededor de 20%.“Redondos vende unos 300.000 pavos en la campaña navideña, en un mercado de 1,5 millones de pavos”, señaló Vera.Con ese volumen de mercado, y en una metrópoli como Lima, la distribución del ave suele ser un problema para muchos, pero ya desde el año pasado comenzó la distribución de vales de pavos a través de las cadenas Wong y Metro. Una estrategia con la que esperan darle batalla a los centros de distribución del líder indiscutido de ese mercado: San Fernando.DULCE PASCUAL.
El mercado de panetones sigue siendo competitivo. Existe alrededor de una centena de marcas de todo tipo, pero solo una decena son industrializadas y permanentes.En la campaña del año pasado, el mercado de panetones creció entre 8% y 10%, a pesar de que en la tercera semana de noviembre hubo una retracción de los pedidos institucionales y de distribuidores.“En noviembre hubo una frenada del flujo normal de despachos y algunas marcas de panetones comenzaron a hacer ofertas. Para la campaña del 2009, Todinno tiene la meta de crecer en sus ventas en 7%, y así asegurar la participación que afirman tener en el mercado de panetones en caja, de entre 30% y 40%. Por su parte, D’Onofrio señala que alcanza una cuota de mercado de 46%, también de panetones en caja.Una nueva estrategia de las empresas de panetones para la campaña de este año es el cambio de la presentación en bolsa: el tradicional empaque de bolsa plástica cerrada con cinta adhesiva o con un alambre plastificado está siendo reemplazado con una bolsa de mayor calidad que incorpora un cierre hermético (“zip lock”). Esa presentación se encuentra, por ejemplo, en las marcas D’Onofrio, Motta, Buon Natale (estas tres de Nestlé), Gloria, San Jorge y Pascualino (marca B de Todinno). El año pasado, San Jorge lanzó esta innovación en el mercado local.“Pascualino en bolsa ha salido para la campaña de este año y ya está, incluso, en Nueva York.

PARA EL ALMA.
Un producto que complementa el consumo de panetones es, sin duda, el chocolate para taza, categoría liderada por Industrias Alimenticias Cusco (Inca Sur) con su marca Sol del Cusco.Este mercado creció el año pasado a pesar de que se restringieron las compras en algunas zonas debido a la crisis. Y las expectativas para el 2009 también son positivas. Pero no tanto por la demanda de chocolate para taza en Lima (donde se mantiene estable), sino por el crecimiento de las provincias. “Esperamos llegar a S/.18 millones en nuestra facturación en chocolates. En participación de mercado, tenemos más de 70%. El aumento de esta participación se debe a la versión económica que lanzamos, Cusco Real, para flanquear a las marcas pequeñas. La ejecutiva agregó que se esperan fuertes ventas de chocolate para taza desde la última semana de noviembre hasta la última de diciembre.

ESPIRITUOSAS.
El mercado de licores propios de las fechas navideñas fue afectado por el estallido de la crisis mundial.“El año pasado, la crisis creó una incertidumbre tremenda. Fue más por temor que hubo una retracción muy fuerte de la demanda que afectó muchísimo, especialmente a los importadores de vino, que en muchos casos no pudieron vender ni la mitad de sus stocks. Ello generó que este año hubiera una cantidad inusual de remates de mercadería que hasta ahora continúa”, señaló Daniel Geller, gerente comercial de Viña Tacama.
A LA TELA.
A la hora de ir a comprar regalos, las prendas de vestir son una buena alternativa. En el emporio textil de Gamarra se espera que las ventas crezcan 10% en esta campaña, señaló Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, quien estima que el número de visitantes pasaría de 200.000 a 500.000 por día.Para asegurar el crecimiento, se han inaugurado dos nuevas galerías de 12 pisos cada una y hace dos semanas se comenzó a producir para abastecer a los mayoristas de provincias.Por su parte, Andrés Saba, gerente de ventas de Kidsmadehere, calcula que sus ventas crecerán 10% en esta campaña navideña, gracias a que cuentan con una tienda más.En Topitop también esperan una mejor campaña este año, con un alza de 5% respecto a la del año pasado, comentó Jaime Dugand, gerente general de la comercializadora.Textiles Euromod también espera un 10% de mejoría en la campaña y planea, como parte de su estrategia, reforzar los puntos de venta que den mayor rentabilidad.
ELECTRÓNICA OFERTA.
Otra categoría cuya demanda aumenta en Navidad son los electrodomésticos, cuyas ventas comienzan a repuntar en noviembre.“El año pasado la campaña fue de regular para mala. Eso hizo que hubiera un exceso de inventarios en los primeros meses. La gente estaba muy cauta. Hoy, ya hay una recuperación sostenida, la gente está volviendo a ir a las tiendas”, comentó Javier Ugarte, subdirector de ventas de LG Electronics.

viernes, 16 de octubre de 2009

A mal tiempo, bella cara.


SEGÚN UN REPORTE DE LA CCL, EL SECTOR COSMÉTICOS HA TENIDO UNA CAÍDA DE 6% EN ESTE PRIMER SEMESTRE, RESPECTO AL 2008. SIN EMBARGO, MUCHAS EMPRESAS DEL SECTOR PIENSAN CRECER EN DOS DÍGITOS. ¿POR QUÉ CREEN ESO?
Por: Luis Felipe Gamarra
En el 2001, desde que Leonard Lauder, presidente del empo- rio de cosméticos The Estée Lauder Companies —que administra las marcas Estée Lauder, Clinique, MAC Cosmetics, Aveda, Bobbi Brown y Stila— definió el concepto “Leading Lipstick Indicator” (indicador líder de lápiz de labios), los economistas han añadido un indicador más para medir el desempeño de la economía en épocas de crisis.
Según Lauder, el índice refleja una relación inversa entre las ventas de lápices labiales y la economía: si las ventas de “lipsticks” crecen, significa que los pronósticos de crecimiento se están yendo al tacho. Para Lauder, la fórmula obedece a una regla que las matemáticas aún no han podido descifrar: cada vez que una mujer se deprime, busca satisfacer su necesidad de autoestima con un vestido de marca, un zapato de diseñador o un perfume costoso.
Las mujeres, en una crisis como la que estamos atravesando, como no tendrán dinero para consentirse como lo harían durante una bonanza, recurrirán al producto más barato que la industria de la belleza ha producido: el lápiz de labios. Para la psicología no existe nada mejor que darse un gusto a pesar de que la economía esté en el piso.
A partir de esta reflexión ha surgido una teoría que fija las ventas de coloretes (y, en general, las de todos los productos pequeños de la industria de la belleza) como un indicador preciso para saber lo que está pasando con el PBI. Pese a que la hipótesis se basa en un argumento bastante elemental, en la práctica, ha demostrado que a medida que se acerca una crisis los consumidores dejan de comprar productos complejos de lujo para sustituirlos por otros más baratos y sencillos que les den los mismo resultados.
Si los economistas más influyentes de las universidades de Chicago, Minnesota, Boston y California no pudieron predecir que se aproximaba un tsunami financiero, quizá la próxima vez tengamos que recurrir a sus esposas para saber qué está pasando en el mercado.
PERO CRECEREMOSEl presidente del Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh), Ángel Acevedo, nos recibe en un salón de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Está sonriendo, a pesar de que desde que comenzó la entrevista ha señalado que las ventas de la industria de la belleza (que sumada a los cosméticos incluye pastas dentales y jabones) han caído 6% en este primer semestre, si las comparamos con el mismo período del 2008, año en el que la industria creció 20%. La pregunta es inevitable: ¿Por qué está tan optimista Acevedo si los pronósticos se cayeron al suelo?
Respuesta: porque Acevedo estima que durante el segundo semestre las ventas tendrán un repunte de 12 puntos, lo que significa que este año el sector crecería en 6%. Según la Copecoh, si las ventas de la industria alcanzaron los US$1.200 millones el 2008, este 2009 estarán cerca de los US$1.300 millones. ¿Por qué? Según el ejecutivo, históricamente, la campaña de Navidad, que coincidirá con una recuperación de la economía, representa el 40% de la comercialización de cosméticos. Por ello se muestra tan tranquilo.
Incluso podría estar más relajado si revisa las cifras que ha publicado la consultora Latin Panel sobre el desempeño durante estos primeros meses de categorías como cosméticos, cremas, fragancias, colonias y tintes.
Según el reporte de Latin Panel correspondiente al primer semestre, las ventas de estos productos habrían crecido en 11% frente al mismo período del 2008. Contradictoriamente a lo que se podría creer, el documento precisa que los sectores medio y bajo han invertido más dinero en productos para el cuidado personal que el nivel socioeconómico alto.
Este dato coincide con un informe que publicó la firma Euromonitor Internacional respecto a los cambios de hábitos de compra de los consumidores durante la crisis financiera. El reporte indica que los más castigados por la crisis se inclinan a adquirir productos de belleza más caros, mientras que los menos afectados compran cosméticos menos costosos.
EL “LIPSTICK” CHOLOSegún Latin Panel, la categoría de cuidado personal ha crecido 7% durante el primer semestre del 2009 versus el mismo lapso del 2008. Para la Copecoh, las categorías que más han crecido son fragancias (5%) y maquillaje (7%). Para Javier Rusca, gerente general de Unique en el Perú, se ha producido un efecto “lipstick” en el país. “Se ha producido porque se ha sentido una migración hacia productos más baratos. Por ello, las empresas de cosméticos de precios bajos han recuperado puntos en el mercado”, afirma.
Por otro lado, el representante de Unique reconoce que ha habido una caída en las ventas de la industria, explicada por una caída en la comercialización de cosméticos en supermercados y centros comerciales (el “retail”), canal que según la Copecoh representa el 40% de las ventas. “En una crisis la gente va menos a los supermercados. Pero en venta directa (a través de las consultoras) hemos crecido porque en crisis las personas buscan ingresos adicionales y la venta por catálogo ofrece oportunidades interesantes”.
Rusca señala que su empresa no crecerá el 20% que estimó a fines del 2008, sino 10%, que significa ventas totales en el Perú por US$150 millones para este año. “Si me preguntas si estamos satisfechos, te contestaría que sí. Unique ha tenido crecimientos positivos en todas sus categorías, no nos hemos caído, ni en soles ni dólares, tenemos números positivos. Este último trimestre ha sido espectacular”, concluye. Unique se conoce en la región como Corporación Yanbal, marca que usan para los siete países de la región en donde operan.
Para Lourdes Montagne, directora general de Perú en Belcorp, el año tampoco ha sido malo. “Algo que no va a faltar en la cartera es un lápiz labial. Con crisis o sin ella, la mujer siempre va a querer verse bien. Es cosa de autoestima. El crecimiento también es por el desarrollo de las provincias. Lima siempre ha crecido más que el resto del país, sin embargo este primer semestre ambos han estado parejos, en promedio 10% para Lima y 10% provincias”, señala.
Según la representante de Belcorp, que administra las marcas L’ebel, Esika y Cyzone, su empresa crecerá 12%, seis puntos por encima de lo que podría crecer el mercado, pero alrededor de 8 puntos menos que lo que crecieron el año pasado. La empresa facturó el 2008 alrededor de US$1.000 millones en los 15 países en los que distribuye sus productos. Respecto al Perú, prefirió no dar cifras.
Tanto Unique como Belcorp, de origen local, se mueven exclusivamente en el mercado de venta directa, por lo que, como expresaron sus directivos, no se habrían sentido golpeados por la caída del consumo en supermercados.
AÚN HAY TECHOPese al optimismo, también existe otro factor que podría verse como un reto antes que como una dificultad: el mercado de la belleza en el Perú aún es pequeño si se lo compara con el resto de la región.
“El consumo per cápita en el Perú de productos de cosmética está aún muy por debajo de los niveles de América Latina”, señala David Legher, gerente general de la estadounidense Avon para Colombia, Perú y Ecuador.
Según la Copecoh, en el Perú, el gasto per cápita de cosméticos alcanza US$112 al año, mientras que en Colombia alcanza US$146; en Argentina, US$186; en México, US$199; en Chile, US$267; y en Brasil, US$345.
Según Leguer, la casa matriz de Avon se vio afectada por la crisis: “Nos afectó como corporación porque, a pesar de que los mercados locales crecieron muy bien, la devaluación tuvo un impacto negativo. Por ese motivo, Andrea Jung, presidenta global de Avon, decidió reinventar nuestras operaciones e introdujo importantes cambios para sobrevivir a la crisis y crecer dentro de ella”, dice Leguer.
En el caso de Natura, otra firma global, también habrían obtenido cifras positivas. Alessandro Carlucci, presidente de Natura, señaló en julio pasado que la empresa creció en 26,5% en el primer semestre.
PERSPECTIVASLos entrevistados, que pertenecen a empresas que representan más del 90% de la industria de los cosméticos, coinciden en que no crecerán como esperaban, pero que seguirán haciéndolo. Por ello, difícilmente, desaparecerá esa sonrisa que esbozan al hablar de sus perspectivas para los años que vendrán.

viernes, 9 de octubre de 2009

ESTADO PRESENTE



ESTADO PRESENTE



Varias empresas públicas extranjeras han encontrado en el Perú la oportunidad para seguir creciendo. Mientras esto sucede, las empresa estatales peruanas no la pasan del todo bien.

En los últimos años nos hemos visto invadidos por varias empresas estatales estranjeras, principalmente en el sector energético. El motivo, pues nuestra estabilidad económina, la facilidad para la extracción de recursos y crecimiento del mercado.
Una de las principales causas es que estas empresas ahn logrado alcanzar estabilidad y crecimiento lo cual les permite salir a buscar mercandos a paises como el nuestro. como ejemplo tenemos a ISA que cubre cerca de un 80% del mercado colombiano y ahora ya cubren el 77% de participacion en el mercado de transmision elecrtica.
Por otra parte, en el sector petrolero ha habido una gran incursión de empresas públicas extranjeras como Petrobrás, Ecopetrol, Petro-Vietnam, Korea National Oil y la argelina Sonatrach la cual ingresó al Perú a través del Consorcio Camisea en el 2000, haciéndose del 10% de la empresa. Desde ese año, Sonatrach explora nuevas oportunidades de inversión en el Perú: estuvo a punto de participar en la exportación del gas de Camisea y de asociarse con Petro-Perú para construir un poliducto, de ese mismo modo nuestras empresas estan siendo invadidas por capital extranjero, incluso nuestro sector minero.
¿Se hizo bien al desmembrar empresas estatales como Petro-Perú o Electro-Perú?.
Según Alarco la ideologia liberal nos a ganado y el país se ha hido a un extremo.
Hace tiempo se dio la ley de de fortalecimiento y modernización de Petro-Perú con la finalidad de que esta empresa recuperara lo que tenia antes de la privatizacion, no hubo grandes cambios.
Róger Arévalo, ex presidente de Petro-Perú, indica que el Estado peruano no ha definido aún cuál es el rol que quiere desempeñen sus empresas. “¿Hacia dónde quiere que apunten? ¿Deben competir más agresivamente?”, pregunta.
Arévalo sostiene que mientras eso no suceda seguiremos viendo crecer a las estatales extranjeras en nuestras propias narices y aprovechando nuestros recursos.
Valdría la pena, desde un punto de vista pragmático, reflexionar sobre ello.

viernes, 2 de octubre de 2009



Azúcar con futuro



DESDE HACE TRES AÑOS LAS AZUCARERAS HAN DESPERTADO EL INTERÉS DE LOS GRANDES INVERSIONISTAS. EN EL 2010 SE VENDERÁN LAS ACCIONES QUE AÚN TIENE EL ESTADO Y ELLO TRAERÁ CAMBIOS EN UN SECTOR BASTANTE DINÁMICO



A diferencia de otros sectores productivos, que recibieron una fuerte inversión entre mediados de 1990 y comienzos del 2000, los cultivos de caña de azúcar y su industria recién fueron atractivos para la gran empresa privada desde el 2006.
Ese año el grupo Gloria entró al negocio y en menos de tres años consiguió ser el primer productor de azúcar y alcohol del país. Hace poco compró el ingenio de San Juan para aumentar su producción de alcohol en el valle de Chao y ya está en proceso de adquirir su quinta azucarera, San Jacinto. En el 2007 y 200 kilómetros más al norte, el grupo Oviedo —que ya tenía Pomalca desde el 2004— entró a Tumán y, al poco tiempo, el grupo Huancaruna se hizo de Pucalá. En la región Lima, hace cuatro meses, el grupo Wong sostuvo una pugna con el grupo Bustamante Olivares por Andahuasi.
HISTORIA RECIENTE Los primeros en arriesgarse a invertir, después de que las cooperativas se convirtieron en sociedades anónimas en 1996, fueron los Picasso, Wong, Michell y la colombiana Manuelita, que se hicieron de San Jacinto, Paramonga, Chucarapi y Laredo, respectivamente. Cofide también entró el 2003, pero para crear un fideicomiso en Cayaltí
Según la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles, hasta el 2008 se habían invertido US$450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, sin considerar los US$60 millones que han invertido los Wong y Bustamante en Andahuasi.
Aunque no todas estas inversiones han sido rentables, sí han permitido revertir la crisis de las azucareras desde fines de los 70. Según el presidente de Maximixe, Jorge Chávez, esas inversiones han logrado que las empresas recuperen la producción que perdieron con la reforma agraria.
Pero no solo eso. El consultor en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, considera que la empresa privada ha logrado demostrar que la competitividad de la agricultura no está en el hemisferio norte —Norteamérica y Europa—, sino en el sur, como en Sudamérica.
Para el consultor en temas agrarios, Eduardo Zegarra, las inversiones en el sector azucarero están retrasadas, pues se esperaban desde hace años, ya que el negocio de la caña y sus derivados tienen un “potencial enorme”.
NO TIENE PIERDE A diferencia de otros cultivos, en los que se desechan la cáscara, las hojas o la pepa, en la caña de azúcar se aprovecha todo. Para graficar los usos de la caña de azúcar, Efraín Wong —del grupo que lleva su apellido— asegura que se pueden obtener varios productos. Además de azúcar y melaza, condimentos, alcohol y fibra para papel, cartones y tableros de aglomerados. Además, biocombustibles como etanol y polímeros de plástico. Y con todos los desechos se puede generar energía eléctrica.
Junto con esas ventajas, el precio del azúcar casi se ha triplicado en los dos últimos años. Según el especialista internacional en agronegocios Ernesto Gallo, ha aumentado la demanda en Europa, EE.UU. y hasta en la India. Sin embargo, cree que esto podría ser solo estacional. Sin embargo, Chávez y Cillóniz confían en que seguirá aumentando la demanda en China e India y creciendo la industria alimentaria.
De forma coincidente, la comercializadora mundial Czarnikow y la Organización Internacional del Azúcar consideran que este año habrá un déficit mundial de azúcar de 8,4 millones de toneladas, ocho veces la producción del Perú. Ello se debería a una reducción de la producción en Brasil e India por factores climáticos.
Además de estas ventajas, nuestro país posee una adicional y única: debido a la ausencia de variaciones extremas de climas, se puede cultivar y cosechar caña todo el año. Asimismo, tiene una envidiable productividad: se pueden producir 130 toneladas de caña por hectárea y obtener 12,5 toneladas de azúcar al año por hectárea.
Para Zegarra, además de todo esto, lo que también atrae al inversionista es la producción de etanol, sobre todo cuando sube el precio internacional del petróleo.
UN NORTE INCIERTO No obstante estas ventajas, el sector azucarero no está exento de problemas. ¿Qué podría suceder a corto plazo? No obstante las inversiones realizadas en las azucareras Pomalca, Tumán, Cayaltí y Pucalá de Lambayeque, que han mejorado su producción, aún arrastran problemas y deudas laborales.
Esta situación podría empezar a cambiar en tres de ellas —Pomalca, Tumán y Cayaltí— en el primer trimestre del 2010, cuando Pro Inversión inicie el proceso de venta de las acciones que posee el Estado en esas empresas. Aunque la primera opción de compra la tendrán los trabajadores, podría generarse un conflicto social cuando muchos de ellos no puedan participar en esa adquisición, al no poder usar en garantía la compensación por tiempo de servicios que no han depositado sus empresas.
De otro lado, en el caso de Pomalca y Tumán, donde el Estado tiene 32,8% y 23,5% del capital, respectivamente, podrían presentarse nuevos inversionistas atraídos por las bondades del negocio de caña y por ese porcentaje de acciones que le daría mayoría societaria al que las adquiriese.
Para no perder el control de Pomalca, su principal accionista, Edwin Oviedo (también presidente del club de fútbol Juan Aurich), estaría por vender su participación en Tumán para tener fondos para participar en la compra de acciones.
En el caso de Cayaltí, Cofide —cuyo gerente general Julio César de La Rocha prefirió no declarar— esperaría este proceso para incorporar a un nuevo socio que saque adelante la empresa.
Fuentes vinculadas con el gremio azucarero, señalan que habría unos 30 grupos empresariales que estarían interesados en invertir en el sector.
EL COLOSO DEL NORTE El ingreso del grupo Gloria al negocio de las azucareras ha demostrado cuán rentable puede ser este. Además de ser el primer productor de azúcar y alcohol en el Perú, también produce cartón y tableros de aglomerados. Tiene entre sus planes producir etanol y generar electricidad. También quiere mejorar el mercado azucarero con cultivos de remolacha y seguir modernizando su producción agrícola.
Sin embargo, la concentración de tierras es un tema que está en discusión. Actualmente posee un total de 60.000 hectáreas, cuatro veces más de la extensión de San Juan de Lurigancho. Para algunos políticos, esto genera preocupación.
Por ejemplo, el congresista Jorge del Castillo (Apra), lamentó que el grupo Gloria siga creciendo en este rubro, no obstante que uno de sus miembros le aseguró que no iban a comprar más azucareras. De hecho, la extensión que ya poseen supera las 40.000 hectáreas que el Congreso en algún momento quiso poner como tope a las propiedades agrícolas de la costa.
Tras asegurar que extensiones tan grandes se prestaban a abusos de índole laboral y comercial, planteó que para evitar —por lo menos la manipulación del mercado, que podría afectar al consumidor— debería establecerse algún sistema de regulación. También señaló que en este caso ya no tenía sentido aprobar una ley para limitar la extensión de la propiedad agrícola.
De manera coincidente, Fernando Cillóniz explicó que más que limitar la extensión de la tierra deberían establecerse mecanismos para evitar el monopolio o su dominio del mercado.
De otro lado, el investigador de la Universidad Nacional de Trujillo, Orlando Velásquez Benites, aseguró que la concentración de tierras generaría los mismos problemas que se observaron en el latifundio, como el abuso a los trabajadores, la restricción de los derechos sindicales y en contra de los campesinos independientes proveedores de caña.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Caña de Azúcar, Alejandro Pereda, asegura que al ser el único comprador de caña, Casa Grande impone sus precios. Refirió que ahora les pagan S/.70 por tonelada de caña y que ellos no se benefician con el incremento del precio internacional del azúcar.
En respuesta, el grupo Gloria considera que no es una forma correcta de enfocar el tema el considerar el número de hectáreas, sino su compromiso de invertir recursos y desarrollar una agricultura moderna y dinámica. También señaló que si se comparan con Colombia y Brasil, tienen una “relativamente pequeña” extensión. También negaron controlar el 50% del mercado del azúcar.
EN BUEN CAMINO Tanto Laredo, de la empresa colombiana Manuelita, como Paramonga, del grupo Wong, han mejorado su producción y están incursionando en otros rubros. La primera invertirá US$5 millones en generación hidroeléctrica y en diversificar sus cultivos, mientras que el segundo empezará a generar energía en octubre.
FIN DEL CONFLICTO Inmediatamente después de comprar el grupo Wong su primer paquete de 50 millones de acciones de la azucarera Andahuasi, el grupo de Manuel Bustamante Olivares también inició la pugna por la adquisición de esos títulos. Aunque este último grupo controla de facto la empresa, Conasev autorizó a los Wong realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por alrededor del 50% de las acciones de la empresa, mientras que ordenó que los Bustamante Olivares vendieran las acciones que habían adquirido. Según Efraín Wong, con esta medida quedaría resuelto el conflicto y el próximo año empezarían a trabajar en la modernización de la empresa.
Tanto la venta de acciones del Estado en Pomalca, Tumán y Cayaltí, como la OPA por Andahuasi, aseguran meses movidos para una industria con dulces perspectivas. Pronto veremos qué pasa, aunque una posibilidad es que se cumpla el augurio de algunos analistas: cuatro grandes grupos llegarán a dominar el negocio del azúcar.
AGROQUÍMICA Piura será solo de etanolCon una inversión de más de US$265 millones, Maple y el grupo Romero han sembrado casi 19.000 hectáreas de caña de azúcar en Piura para la producción de etanol. Tanto el gerente de Maple, Guillermo Ferreyros, como voceros de Agrícola del Chira (Romero), descartaron que vayan a producir azúcar en el futuro. Además, generarán electricidad, tanto para su consumo como para venderla al Sistema Interconectado nacional.


COMENTARIO:

El primer punto en el que se puede recalcar esque nuestra caña de azúcar y nuestra produccion azucarera es una fuente importante de ingresos y con mucho futuro puesto que los , factores que en nuestro país no se presentan de manera brusca.

Ademas de que en esta indrustrao no se presentan pierdes puesto que toda la materia prima es utilizada genera un negocio bastante rentable.

La principal observacion vista fue que en el país aun no contamos con la tecnologia suficiente para poder estar a la par con otras empresas extranjeras productoras. entonces se puede decir que necestiamos en el menor tiempo posible mejoras tecnologicas en nuestra producción.

Ahora el problema que se puede notar es la decirtiubion de terrenos para la agricultura donde se dice que las empresas no deberian tener tanta extension de terreno en la parte de la costa, una obersavion del grupo gloria dice que si bien es cierto cuentan con una gran extensionde terreno pero coimparadas conm paises como brasil, otros ese terreno es relativamente pequeño. Otro punto de vista acerca de la extension de terrenos, nos dice que si se tienen mas grandes los terrenos se estaria volviendo aépocas pasadas, aparte de hacer que el negocio pase a manos de un monopolio que es lo que menos se quiere.

lo bueno de las empresas esque estan invirtiendo en tecnologias y produccionde energia que se podria vender a otras empresas, solo esperaremos que este proceso ocurra pronto y que ayude al progreso nacional.